
Niza, Francia. -La República Dominicana fue electa este lunes para ocupar la vicepresidencia de América Latina y el Caribe de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, que se celebra aquí y cuya delegación encabeza el presidente Luis Abinader.
La elección del país es un reconocimiento a su liderazgo en la región y de la importancia que le ha dado al tema de los océanos, así como del compromiso asumido en ese tema.
El anuncio de la elección de la República Dominicana para asumir la vicepresidencia regional lo dio a conocer el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, copresidente del evento que se está celebrando aquí en Niza.
Con su elección, a la República Dominicana le corresponde dirigir la plenaria este martes, responsabilidad que asumirá el embajador, representante permanente del país ante la ONU, Wellington Bencosme.
En la asamblea, se escogen 13 vicepresidencias por cada región del mundo, siendo la República Dominicana, escogida junto con Brasil, las que representen la zona de Latinoamérica y el Caribe.
La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano que inició este lunes, concluirá el próximo viernes cuando las distintas comisiones den a conocer sus conclusiones.
El presidente Abinader, quien pronunció un discurso en el pleno del evento, pidió a la ONU dar una respuesta global y urgente para salvar los océanos, proponiendo una alianza internacional basada en justicia oceánica sostenible y solidaridad regional.
El mandatario dominicano participa en el evento acompañado del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez; el vicepresidente ejecutivo del Consejo del Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig; el presidente de la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos, Jimmy García Saviñón; el embajador, representante permanente ante la ONU, Wellington Bencosme, y el embajador dominicano en Francia, David Puig.
Presidente Abinader encabeza delegación en evento de la ONU sobre el Océano

Niza, Francia. -El presidente Luis Abinader encabeza la delegación oficial que participa en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, la cual tiene lugar aquí.
El evento, al que asisten jefes de Estado y de Gobiernos, ministros, organismos internacionales y expertos en medioambiente, inició formalmente esta mañana con discursos del secretario general de la ONU, Antonio Guterres; el presidente de Francia, Emmanuel Macron, como anfitrión, y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, copresidente del evento.
El presidente Abinader asiste a la plenaria en compañía del ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez; el vicepresidente ejecutivo del Consejo del Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, y Jimmy García Saviñón, presidente de la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos.
Previo al acto inaugural, el presidente Abinader aprovechó para conversar con algunos de los asistentes.
Entre las personalidades con las cuales conversó el mandatario dominicano estuvo Ursula Gertrud von der Leyen, presidenta de la Unión Europea.
El presidente dominicano tiene prevista una intervención en el día de hoy en la plenaria.
El jefe de Estado dominicano llegó la madrugada del domingo a Niza y participó, junto con la primera dama, Raquel Arbaje, en la cena de hala ofrecida por el presidente francés, Emmanuel Macron, y su esposa, donde también asistieron otros mandatarios.
Previo a su participación en la cena, el presidente Abinader sostuvo un encuentro con el rey Abdalá II bin Al Hussein, de Jordania.
Ministro de Agricultura asegura que el Gobierno auxiliará afectados por fuego en el Merca

Santo Domingo Oeste.- El ministro de Agricultura, Limber Cruz, informó que realizan una evaluación preliminar de las pérdidas ocasionadas por el incendio que devoró la nave F-1 y que afectó alrededor de un centenar de locales comerciales en el Merca Santo Domingo la tarde del pasado domingo.
En una visita del ministro al lugar del siniestro, expresó que el presidente Luis Abinader, al ser enterado de la situación, instruyó a los funcionarios competentes a realizar las experticias y evaluación de los daños para auxiliar a todos los afectados.
“Este lugar es la médula del campo en la ciudad, ya que es el más importante centro de acopio y distribución de la capital, donde se garantiza la seguridad alimentaria del Gran Santo Domingo y zonas aledañas, por lo que vamos a trabajar a la mayor brevedad para cuantificar todas las pérdidas causadas”, dijo Limber Cruz.
El ministro Cruz encabeza una comisión que también integra el administrador del Merca, Sócrates Díaz.
Desde la ocurrencia del incendio, brigadas de equipos pesados del Ministerio de Agricultura auxilian a los organismos de socorro en la remoción de escombros y otras labores en la nave afectada.
Presidente Abinader llama a una respuesta global y urgente para salvar los océanos

Niza, Francia.- El presidente Luis Abinader reiteró este lunes ante líderes mundiales su llamado a que la Asamblea General de las Naciones Unidas reconozca y atienda, con carácter de urgencia, la proliferación del sargazo en el Caribe, calificándolo como una crisis ambiental, económica y sanitaria que requiere una respuesta global y coordinada.
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), el presidente Abinader recordó que los países insulares del Caribe están siendo duramente golpeados por los efectos del cambio climático, y alertó que el fenómeno del sargazo ha dejado de ser estacional para convertirse en una amenaza estructural.
“Necesitamos que esta amenaza sea reconocida como lo que es: una emergencia regional. Debemos actuar como la comunidad que somos, con responsabilidad compartida y solidaridad activa. El mar que nos une como región también nos llama a una respuesta colectiva. Por ello, reiteramos nuestro llamado para que la Asamblea General de las Naciones Unidas conozca y atienda, con urgencia, esta situación, y que se active una respuesta global y coordinada”, afirmó el mandatario dominicano.
Hasta un millón de toneladas métricas de sargazo
Según estimaciones citadas por el propio presidente Abinader, entre 0.62 y 0.93 millones de toneladas métricas de sargazo podrían llegar este año a las costas dominicanas. “En un escenario extremo, este valor podría superar el millón de toneladas, dependiendo de las condiciones ambientales y las corrientes marinas”, advirtió.
El presidente Abinader recordó que esta proliferación impacta directamente en la biodiversidad, en la salud pública y en sectores estratégicos como el turismo y la pesca, pilares fundamentales de las economías isleñas.
Liderazgo dominicano en protección oceánica
En su intervención, el gobernante dominicano también expuso ante los líderes del mundo los esfuerzos de su país para avanzar hacia una gestión sostenible del espacio marítimo.
Entre las principales acciones, destacó que la República Dominicana ya ha protegido el 30 % de su territorio marino, alcanzando una meta clave del Marco Global para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal
Además, anunció que el país está desarrollando una Estrategia Marítima Nacional, una herramienta integral que guiará la protección y el aprovechamiento sostenible de sus aguas, y promoviendo una Plataforma Nacional de Datos Oceanográficos, de acceso libre, que ya utilizan pescadores, investigadores, agencias estatales y operadores turísticos.

Comunidades costeras como aliadas del mar
El jefe de Estado dominicano también enfatizó la importancia de las comunidades costeras como actores centrales en la gobernanza del océano. “Cuidar a quienes cuidan el mar es una vía directa hacia un manejo más justo y responsable de nuestros recursos”, afirmó.
En ese sentido, mencionó como ejemplo el impulso de la acuicultura sostenible, el desarrollo de sistemas acuapónicos para la reproducción de macroalgas, la promoción de la pesca responsable bajo estándares internacionales y el turismo náutico.
Asimismo, informó que la República Dominicana trabaja en un Manual Nacional para la construcción de infraestructuras marítimas resilientes al cambio climático, lo que permitirá reducir el impacto de obras costeras sobre los ecosistemas marinos.
Cambio climático, plásticos y justicia oceánica
Durante su intervención, el presidente Abinader advirtió que la situación de los océanos está en un punto crítico: “El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación amenazan con transformar nuestros océanos, pasando de ser fuentes de vida a epicentros de devastación”.
También se refirió a la negociación del tratado global sobre plásticos, advirtiendo que debe ser “ambicioso pero también justo”, reconociendo las capacidades diferenciadas de los países en desarrollo.
En cuanto al Acuerdo sobre Biodiversidad en Áreas Fuera de Jurisdicción Nacional (BBNJ), el presidente Abinader llamó a su pronta implementación, junto con una arquitectura financiera internacional que facilite el acceso equitativo a tecnología y recursos.
“Los países en desarrollo no podemos proteger si no disponemos de los medios para vigilar. La transferencia de tecnología, el desarrollo científico y la innovación no son favores: son derechos compartidos que deben hacerse efectivos cuanto antes”, enfatizó.
Un llamado a la acción global
Al concluir su ponencia, el presidente Abinader reafirmó el compromiso de la República Dominicana con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida submarina) y con la Agenda 2030.
“El océano nos une. Nos une en su fragilidad. Pero también en la belleza de sus aguas, en la fuerza de sus corrientes, en la memoria de sus travesías. Marquemos la historia siendo la generación que se ocupó de que esta relación sana con el océano no se acabe nunca. El tiempo de actuar es ahora”, puntualizó.
Max Puig: “Es hora de repensar la construcción”

Compartir:
Santo Domingo.– El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, hizo un llamado a transformar los códigos y estándares de calidad de la construcción para asegurar la resiliencia de las infraestructuras, especialmente en la fase de recuperación después de un desastre.
“Es una realidad aceptada que las consecuencias del cambio climático están afectando la infraestructura de las ciudades y comunidades en todo el mundo, especialmente en los países más vulnerables, como la República Dominicana. Por ello, es necesario, más allá del mantenimiento para asegurar el buen estado de las infraestructuras, transformar los códigos y estándares de calidad de la construcción para que sean más resilientes, especialmente en la recuperación post desastres”, dijo.
Puig subrayó que las estrategias tradicionales de reconstrucción han demostrado ser insuficientes ante la magnitud de los desastres climáticos actuales, lo cual se ha evidenciado por eventos como los huracanes Irma y María (2017), así como el de Beryl (2024), entre otros.
“Es hora de dejar atrás la reconstrucción convencional y repensarla desde un enfoque integral, sostenible y equitativo”, enfatizó Puig, al señalar que más de 190 millones de personas en la región de América Latina y el Caribe han sido afectadas por eventos climáticos extremos en las últimas dos décadas, “lo que exige medidas estructurales más ambiciosas y coordinadas”.
Puig enfatizó que repensar la reconstrucción implica también un cambio en la forma en que los países gestionan el riesgo y la resiliencia. Por igual, apuntó que resulta fundamental que los gobiernos de la región “asuman el liderazgo en la formulación de estrategias de largo plazo, donde la seguridad de las personas, la justicia climática y la inclusión de los grupos más vulnerables sean prioridades”.
Además, reiteró el compromiso del CNCCMDL de actuar como un puente entre el conocimiento climático global y las realidades locales de la República Dominicana, para seguir impulsando la participación de todo el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil en el desafío de desarrollar acciones de adaptación a los efectos del cambio climático y para construir un futuro más seguro y resiliente.
El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) pronunció estas palabras durante la inauguración del Taller regional sobre recuperación resiliente y reconstrucción mejorada para Centroamérica y el Caribe Build Back Better (BBB), evento organizado por la Coalición para la Infraestructura Resiliente ante Desastres (CDRI), la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El enfoque Build Back Better (BBB), destacó Puig, debe convertirse en el nuevo estándar para la recuperación posterior a un desastre. Más que restaurar lo perdido, esta estrategia busca reconstruir con mayor resiliencia, incorporando innovación tecnológica, equidad social y sostenibilidad ambiental en las infraestructuras y sistemas afectados. “No podemos permitirnos repetir los mismos errores. La reconstrucción debe ser una oportunidad para construir sociedades más seguras y preparadas para los desafíos del futuro”, afirmó.
El taller se ofrece como un espacio clave para fortalecer la gobernanza del riesgo y fomentar la cooperación entre gobiernos, sociedad civil y sector privado. Asimismo, resalta la importancia de generar redes de conocimiento que permitan compartir mejores prácticas y diseñar respuestas financieras eficaces para enfrentar los impactos climáticos